• Página Principal
  • TwitterFacebookGoogle PlusLinkedInRSS FeedEmail

Ayacucho, secreto de los Andes

  • Home
  • DATOS IMPORTANTES
    • Ubicación
    • Clima
  • DANZAS
    • Pasacalles y marinera Ayacuchana
    • El baile de los negritos
    • Danza de las tijeras
    • Huayno
  • GASTRONOMÍA
  • LUGARES TURÍSTICOS
    • los 10 atractivos más importantes
    • Turismo ecológico
  • COSTUMBRES
    • Semana Santa
    • Carnaval
  • MITOS Y LEYENDAS
    • El toro encantado
    • La leyenda del AUQUIHUATO
    • La leyenda del AUQUIHUATO
  • domingo, 29 de mayo de 2016

    La leyenda del AUQUIHUATO

    9:35 p.m.    No comments

    LA LEYENDA DEL AUQUIHUATO

    Leyenda de los distritos de Oyolo, Colta, Pararca y Pauza de la provincia de Paucar del Sara Sara. Época: Conquista Española. Recopilada por Pina Canales Flores. Versión libre de Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo.
    La noticia había corrido tanto como la velocidad de los chasquis; allá, en Cajamarca, los gritos desesperados de indios que morían al estruendo de arcabuces y mosquetes y otros que huían despavoridos entre los cascos de descomunales equinos desataba el horror y la sangrienta afrenta al Tawantinsuyo, el Hijo de Sol, el Sapan Inca Atahualpa, había sido capturado por el mismo conquistador Francisco Pizarro que pedía oro y plata para liberarlo.
    Acá, en el valle del río Huancahuanca, actual provincia de Paucar del Sara Sara, tales noticias habían causado dolor y confusión; nadie podía entender cómo podía pasarle, todo lo narrado, al Hijo del Dios Sol. No podían imaginarse siquiera, ¿quien era aquel que se había atrevido a tal sacrilegio? ¡Si el Dios Sol no podía ser detenido por nadie en el mundo!, ¿Cómo era posible que encierren a su hijo?. ¿Acaso eran wiracochas más grandes que el Inti? ¿Podían existir esos puka kunka de barba blanca, descritos por los chasquis?
    Esta era la reflexión de Auquihuato, príncipe adivino de Oyolo, que había ordenado se recolectarán joyas, tesoros y adornos de oro y plata. Tenía que cumplir con este encargo, pues la vida del Inca, estaba ante todo. Y se había dado la tarea de comunicar a todos los grandes señores y guerreros de la zona para persuadirlos a entregar oro y plata para enviarlo a Cajamarca.
    Y así se hallaba ese caluroso día conversando con Pucapuca, joven guerrero de Pararca, que se encontraba furibundo contra los españoles y estaba dispuesto a iniciar una guerra para expulsarlos del Tawantinsuyo.
    ¿No crees venerable Auquihuato –dice Pucapuca- príncipe de los adivinos del Tawantinsuyo, que debo seguir fabricando armas para expulsar a esos asnaruna puka kunkas?
    Nunca está demás fabricar armas, joven guerrero Pucapuca, contestó Auquihuato.
    Molesto por esta respuesta, Pucapuca, se dirige a Auquihuato expresando su resentimiento: Nunca me respondiste con tanta sequedad, venerado Auquihuato. ¿No crees que aún podrían los ejércitos incaicos expulsar a los barbudos invasores?
    Auquihuato, solemne, responde: Por el momento, la prioridad es salvar la vida de nuestro Sapan Inka, de modo que debemos reunir los tesoros que logren su rescate. Tal vez los blancos invasores se marchen para siempre, si les entregamos oro y plata en cantidad considerable.
    Auquihuato con la esperanza de que una vez libre el Inca encabezaría al ejército imperial para expulsar a los españoles hablaba prudentemente. Pucapuca entendiendo las razones de Auquihuato promete entregar todas sus riquezas para el rescate.
    A lo lejos vieron a la Coya Sarasara, que venía hilando lana roja, se acerca a los dos hombres, ante la rendida admiración de Pucapuca y el gesto indiferente del adivino.
    Veo, buenos amigos Auquihuato y Pucapuca que continúan angustiados por la suerte del prisionero Inka Atahualpa, dijo Sarasara.
    Auquihuato ansioso le responde: Así es, Coya Sarasara, reina de Parinacochas, preciso es que también tú aportes riquezas para el rescate del Inka.
    La Coya Sarasara cubre con una manta multicolor una piedra cercana, se sienta y dice: Desde luego caro amigo, prepararé una recua con 200 llamas que serán arreadas por los yanas, mis servidores, hasta la lejana Cajamarca.
    En la conversación Pucapuca impertinente había comentado un chisme sobre los supuestos amoríos que tuvieron en su juventud Auquihuato y la Coya Sarasara. Éstos, muy molestos e incómodos, aclararon de inmediato al joven guerrero del hecho que nunca ocurrió entre ellos.
    De pronto, Auquihuato entra en trance y empieza a orar: Padre Sol poderoso ¡Oye mi plegaria y protege la vida de nuestro Sapan Inka Atahualpa!... y comienza a chacchar hojas de coca, ante la atónita mirada de Sara Sara y Pucapuca, mueve tristemente la cabeza diciendo: ¡Ah, la sagrada hoja de coca amarga cada vez más y presiento que el fin de Sapan Inka está cerca!
    Era cierto lo que decía la coca, Pizarro había matado al Inca tras muchas promesas bonitas y falsas, la triste noticia llegaba hasta ellos… un chasqui imperial, arrodillado y lloroso le dice al adivino: Venerado Auquihuato: el Sapan Inka ya no está más entre nosotros. No envíen ya riquezas porque los españoles han matado al hijo del Sol. Escuchando esto, Pucapuca y la Coya Sarasara que ya estaban conmovidos se afligen hondamente. El cielo de repente oscureció y todo alrededor pareció entristecerse: cerros, plantas, ríos y animales.
    Manteniendo la serenidad, Auquihuato eleva sus ojos al cielo y dice: Ya no vale la pena vivir porque la muerte del Inka significa el fin de nuestra autonomía. Pucapuca, ve a tus posesiones y entierra tus riquezas. Tú, Coya Sarasara con tu gran poder, cambia el cauce de las aguas y provoca terremotos.
    ¿Y tú que harás príncipe Auquihuato? Pregunta Sarasara
    Auquihuato se cubre el pecho diciendo: Estoy destrozado, pero hallaré fuerzas para hacerme enterrar con todos mis tesoros en el gran cerro florido que fue siempre mi morada. Descansaré por siempre cerca de mi centinela Huanipaco, mirando las pampas inmensas de Chappe, Qalaqapcha y Chikchipampa. Es tanto mi dolor que dispongo luto eterno: no permitiré vegetación en mi cerro; el río Huacme será tan profundo que nadie regará con sus aguas y las vicuñas que cruzan las pampas llorarán mi silencio…
    Desesperado se lleva las manos a la sien, mirando a todos lados repone: Nuestro mundo llegó a su fin, nos quitarán nuestros tesoros, nuestras tierras…impondrán sus leyes, dioses, modos de vivir, ciencias y creencias. ¡Nada será igual!
    ¿Y no será posible reconstruir nuestro mundo? Pregunta acuciosa Sara Sara
    Tendríamos que encontrar la cabeza del Inka y colocarla en una olla para que genere otro cuerpo, repone Auquihuato, concluye diciendo… y para eso pasarán siglos noble Coya
    ¡Adiós sabio Auquihuato! Yo no me enterraré como tú. Combatiré a los invasores y estaré en lucha constante provocando sismos y cambiando el cauce de los ríos, para que los puka kunka no tengan paz jamás! ¡Ay de ellos si olvidan mi culto! Diciendo esto Sara Sara comienza caminar…
    ¡Yo también lucharé contra ellos venerable Auquihuato! ¡Adiós para siempre! Diciendo esto Pucapuca se va junto a Sara Sara.
    ¡Adiós Sara Sara! ¡Guárdate bien Pucapuca! ¡Hasta siempre amigos míos! Diciendo esto Auquihuato los ve partir y dando la media vuelta se va. 

    Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en Facebook
    Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal

    0 comentarios:

    Publicar un comentario

    Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

    Social Profiles

    TwitterFacebookGoogle PlusLinkedInRSS FeedEmail
    • Popular
    • Tags
    • Blog Archives
    • Leyenda del toro encantado
      El toro encantado  Rasuhuillca es una laguna situada a unos quince kilómetros de la población de Huanta. Está en medio de otras tres la...
    • Leyenda del cerro encantado
      EL CERRO ENCANTADO El cerró encantado a 35 Kms. Del pueblo de Ocaña    se encuentra el cerro denominado LA CUMBRE según narran nuestros an...
    • Danzas
      Ayacucho es un departamento con costumbres enraizadas que deviene desde sus ancestros. Presenta una bella artesanías, iglesias únicas  y ...
    • Gastronomía Ayacuchana
      La gastronomía ayacuchana se caracteriza por su sabor y variedad en base a productos andinos como la papa, el maíz, oca, olluco, quinua, ac...
    • Pasacalles y marinera Ayacuchana
      Tiene  su origen en Trujillo  y Lima. S e inicia con mucha cadencia y armonía. El baile ter mina con gran ritmo,   zapateando o taconeando...
    • Historia del Carnaval Ayacuchano
      El carnaval andino, por su origen esta asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto florecen los sombríos y esta, a su vez, con la fert...
    • El baile de los negritos
      El baile de los negritos , se ejecuta en las festividades devocionales o religiosas y en ciertas festividades patrióticas de la comuni...
    • Huayno
      El huayno   es de origen prehispánico y tiene diferentes coreografías de acuerdo a la región. En Ayacucho hay versiones triste...
    • Mitos y Leyendas
      Los mitos y leyendas son partes del folkore de cada cultura y estos representan la forma de pensar, las tendencias religiosas y costumbres ...
    • La leyenda del AUQUIHUATO
      LA LEYENDA DEL AUQUIHUATO Leyenda de los distritos de Oyolo, Colta, Pararca y Pauza de la provincia de Paucar del Sara Sara. Época: Conqu...

    Acerca de mí

    jurely :)
    Ver mi perfil completo

    Archivo del Blog

    • ▼  2016 (16)
      • ▼  mayo (16)
        • Leyenda del cerro encantado
        • Leyenda del toro encantado
        • Mitos y Leyendas
        • La leyenda del AUQUIHUATO
        • Huayno
        • Semana Santa en Ayacucho
        • Los 10 atractivos más importantes
        • Turismo Ecológico
        • Pasacalles y marinera Ayacuchana
        • Historia del Carnaval Ayacuchano
        • Gastronomía Ayacuchana
        • El baile de los negritos
        • Danza de las tijeras
        • Danzas
        • Clima
        • Ubicación
    Con tecnología de Blogger.

    Blog Archive

    • ▼  2016 (16)
      • ▼  mayo (16)
        • Leyenda del cerro encantado
        • Leyenda del toro encantado
        • Mitos y Leyendas
        • La leyenda del AUQUIHUATO
        • Huayno
        • Semana Santa en Ayacucho
        • Los 10 atractivos más importantes
        • Turismo Ecológico
        • Pasacalles y marinera Ayacuchana
        • Historia del Carnaval Ayacuchano
        • Gastronomía Ayacuchana
        • El baile de los negritos
        • Danza de las tijeras
        • Danzas
        • Clima
        • Ubicación

    Blogger news

    Blogroll

     
    Copyright © Ayacucho, secreto de los Andes | Powered by Blogger
    Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Best Blogger Themes | www.top10Wordpress.com