• Página Principal
  • TwitterFacebookGoogle PlusLinkedInRSS FeedEmail

Ayacucho, secreto de los Andes

  • Home
  • DATOS IMPORTANTES
    • Ubicación
    • Clima
  • DANZAS
    • Pasacalles y marinera Ayacuchana
    • El baile de los negritos
    • Danza de las tijeras
    • Huayno
  • GASTRONOMÍA
  • LUGARES TURÍSTICOS
    • los 10 atractivos más importantes
    • Turismo ecológico
  • COSTUMBRES
    • Semana Santa
    • Carnaval
  • MITOS Y LEYENDAS
    • El toro encantado
    • La leyenda del AUQUIHUATO
    • La leyenda del AUQUIHUATO
  • miércoles, 25 de mayo de 2016

    Historia del Carnaval Ayacuchano

    12:42 a.m.    No comments

    El carnaval andino, por su origen esta asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto florecen los sombríos y esta, a su vez, con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor del mundo del ande y la música es muy alegre y especial. Sabemos que los españoles, como estrategia política e ideológica acostumbraban a incorporar sobre una festividad andina otra de corte religiosa occidental, es lo que se denomina el sincretismo cultura. Esa estrategia, con el tiempo, fue asimilada y a su vez usada en sentido contrario por la resistencia cultural indígena para, simultáneamente, continuar con la práctica de sus ritos y creencias. En el caso de los carnavales este mecanismo no es muy notorio.
    Sin embargo, parece coincidir con el calendario occidental, por la variabilidad de la fecha, febrero – marzo, con lo que llaman el asentamiento de la siembra, es decir con la temporada de lluvias de estos meses, los cultivos se fortalecen y aparecen los primeros frutos (llullu) aún tiernos y el hombre del ande lo celebra jubilosamente. Además, es la concepción andina, la fertilidad de la tierra es relacionada con la fertilidad humana, por lo que la interrelación de solteros y solteras y la permisividad sexual es estas celebraciones es mayor. Incluso es una fecha propicia para iniciar los denominados servinakuy o matrimonio de prueba.
    carnaval_ayac_2Otro elemento importante del carnaval andino que también es denominado pukllay – carnaval (pukllay es jugar), es la recreación de luchas rituales o pruebas de valor entre jóvenes y rememoran antiguas competencias guerreras. Entre ellas encontramos el seqollonakuy (dos contrincantes se golpean con un látigo o warakas en la pierna desnuda alternativamente), warakanakuy (se lanzan violentamente frutos como tuna usando la waraka pero de la cintura para abajo, uno frente a otro), pulseo y el lucheo (dos jóvenes se sujetan uno a otro de la cintura agarrándose sólo del cinturón o chumpi intentando derribarlo a la fuerza). Estas dos últimas son practicadas incluso por mujeres.
    El carnaval, es real, se celebraba, y es así hasta el hoy, durante tres días, domingo, lunes y martes, con cierre de la Quema del Ño. Pero en realidad se venía preparando con anticipación y esmero en cada uno de los sectores claramente diferenciados:
    EN LAS CASONAS COLONIALES
    Habitadas por familias descendientes de los españoles, con riqueza material y de apellidos ilustres, propietarios de fundos, haciendas en el campo y casonas en la ciudad, conformaban un grupo cerrado y prejuicioso. Su carnaval se caracterizaba por celebrarse así en ambientes inexpugnables o con marcada marginación si eran públicos. Empezaba una semana antes con la lectura de los “Bandos” es las esquinas, hecha por un Pierrot disfrazado y un tambor y corneta de la banda municipal.
    El texto, entre bromas y en serio llamaba a divertirse en el carnaval con mesura y no abusando de la libertades. Se elegía a la reina de entre sus miembros y se la coronaba en una fiesta social “exclusiva”. El sábado desde la Alameda hacía su ingreso el Ño Carnavalón, seguido de una larga columna de carros alegóricos y el de la reina y sus damas: en la noche, en los salones del Concejo, se concluía con un baile de disfraces. Los días lunes y martes, a puerta cerrada se divertían entre ellos comiendo, bebiendo bailando al ritmo del piano y el violín. Su contacto con el pueblo se daba desde los balcones, saludándolos a las comparsas con algunas serpentinas.
    EN LOS BARRIOS
    La eclosión, el desborde, la efervescencia se vivía en los carnavales en todos y cada uno de los barrios. A nivel de los adultos empezaba los dos jueves anteriores al domingo en que los compadres y comadres se visitaban para, entre otras cosas, acordar la misa y procesión del santo de la casa, la reunión familiar de carnaval, la conformación de las comparsas, etc todo regado de la buena chicha y preparado para la ocasión.
    carna3
    A nivel de jóvenes, familias y adultos organizaban reuniones periódicas para componer canciones, acordar vestuario, integrantes de las comparsas para pasear por las principales calles huamanguinas los tres días que dura el carnaval ayacuchano.

    Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en Facebook
    Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal

    0 comentarios:

    Publicar un comentario

    Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

    Social Profiles

    TwitterFacebookGoogle PlusLinkedInRSS FeedEmail
    • Popular
    • Tags
    • Blog Archives
    • Leyenda del toro encantado
      El toro encantado  Rasuhuillca es una laguna situada a unos quince kilómetros de la población de Huanta. Está en medio de otras tres la...
    • Leyenda del cerro encantado
      EL CERRO ENCANTADO El cerró encantado a 35 Kms. Del pueblo de Ocaña    se encuentra el cerro denominado LA CUMBRE según narran nuestros an...
    • Danzas
      Ayacucho es un departamento con costumbres enraizadas que deviene desde sus ancestros. Presenta una bella artesanías, iglesias únicas  y ...
    • Gastronomía Ayacuchana
      La gastronomía ayacuchana se caracteriza por su sabor y variedad en base a productos andinos como la papa, el maíz, oca, olluco, quinua, ac...
    • Pasacalles y marinera Ayacuchana
      Tiene  su origen en Trujillo  y Lima. S e inicia con mucha cadencia y armonía. El baile ter mina con gran ritmo,   zapateando o taconeando...
    • Historia del Carnaval Ayacuchano
      El carnaval andino, por su origen esta asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto florecen los sombríos y esta, a su vez, con la fert...
    • El baile de los negritos
      El baile de los negritos , se ejecuta en las festividades devocionales o religiosas y en ciertas festividades patrióticas de la comuni...
    • Huayno
      El huayno   es de origen prehispánico y tiene diferentes coreografías de acuerdo a la región. En Ayacucho hay versiones triste...
    • Mitos y Leyendas
      Los mitos y leyendas son partes del folkore de cada cultura y estos representan la forma de pensar, las tendencias religiosas y costumbres ...
    • La leyenda del AUQUIHUATO
      LA LEYENDA DEL AUQUIHUATO Leyenda de los distritos de Oyolo, Colta, Pararca y Pauza de la provincia de Paucar del Sara Sara. Época: Conqu...

    Acerca de mí

    jurely :)
    Ver mi perfil completo

    Archivo del Blog

    • ▼  2016 (16)
      • ▼  mayo (16)
        • Leyenda del cerro encantado
        • Leyenda del toro encantado
        • Mitos y Leyendas
        • La leyenda del AUQUIHUATO
        • Huayno
        • Semana Santa en Ayacucho
        • Los 10 atractivos más importantes
        • Turismo Ecológico
        • Pasacalles y marinera Ayacuchana
        • Historia del Carnaval Ayacuchano
        • Gastronomía Ayacuchana
        • El baile de los negritos
        • Danza de las tijeras
        • Danzas
        • Clima
        • Ubicación
    Con tecnología de Blogger.

    Blog Archive

    • ▼  2016 (16)
      • ▼  mayo (16)
        • Leyenda del cerro encantado
        • Leyenda del toro encantado
        • Mitos y Leyendas
        • La leyenda del AUQUIHUATO
        • Huayno
        • Semana Santa en Ayacucho
        • Los 10 atractivos más importantes
        • Turismo Ecológico
        • Pasacalles y marinera Ayacuchana
        • Historia del Carnaval Ayacuchano
        • Gastronomía Ayacuchana
        • El baile de los negritos
        • Danza de las tijeras
        • Danzas
        • Clima
        • Ubicación

    Blogger news

    Blogroll

     
    Copyright © Ayacucho, secreto de los Andes | Powered by Blogger
    Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Best Blogger Themes | www.top10Wordpress.com