• Página Principal
  • TwitterFacebookGoogle PlusLinkedInRSS FeedEmail

Ayacucho, secreto de los Andes

  • Home
  • DATOS IMPORTANTES
    • Ubicación
    • Clima
  • DANZAS
    • Pasacalles y marinera Ayacuchana
    • El baile de los negritos
    • Danza de las tijeras
    • Huayno
  • GASTRONOMÍA
  • LUGARES TURÍSTICOS
    • los 10 atractivos más importantes
    • Turismo ecológico
  • COSTUMBRES
    • Semana Santa
    • Carnaval
  • MITOS Y LEYENDAS
    • El toro encantado
    • La leyenda del AUQUIHUATO
    • La leyenda del AUQUIHUATO
  • Ayacucho

    Fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también como Huamanga.

    Costumbres

    Costumbres y tradiciones ancestrales, que reflejan la fe de su pueblo.

    Danzas

    Su danza siempre al ritmo de los carnavales.

    Gastronomía

    Se caracteriza por su sabor y variedad en base a productos andinos

    Lugares turísticos

    Ayacucho tiene muchos lugares, centros y atractivos turísticos, dando al turista muchos días para poder conocer y disfrutar de estos hermosos lugares.

    domingo, 29 de mayo de 2016

    Leyenda del cerro encantado

    9:38 p.m.    No comments

    EL CERRO ENCANTADO

    El cerró encantado a 35 Kms. Del pueblo de Ocaña  se encuentra el cerro denominado LA CUMBRE según narran nuestros antepasados ente los meses de enero a marzo, se abre como si fuera un libro y en se observa grandes corrientes de agua, pero no todos pueden apreciar este maravilloso espectáculo y solo son participes de esto los que tienen fe en esta creencia.
    En oportunidades los privilegiados, es decir los que podían apreciar el fenómeno, iban acompañados de otras personas con la finalidad que certificaran y fueran testigos de ese maravilloso descubrimiento, sucede que los amigos acompañantes no presenciaban nada.

    Por otro lado nuestros antepasados aseguran que ese cerro es encantado, y creen que anuncia la abundancia o escases de la lluvias.
    En este cerro se dedican al pastoreo del ganado vacuno, los pastores y vaqueros cuentan que existe un personaje llamado Humani el cual se encarga de cuidar el ganado, para esto se realiza una ceremonia que consiste en pagar al Huamani con licor, coca, fruta, cigarros, etc. El pongo es el encargado de pagar.
    En una oportunidad dos viajeros, uno pobre y uno rico se quedaron a dormir en el mencionado cerro, pasadas algunas horas pudieron escuchar una conversación en voces raras que decían:


    -¿Tú que le das al rico? el otro contestaba:

    -Yo le doy cachos
    -Y tú que le das al pobre?
    -Yo le doy todo en abundancia.
    Fue así como el pobre se encontró rodeado de riquezas y el rico se convirtió en un toro colorado.

    Read More

    Leyenda del toro encantado

    9:37 p.m.    No comments

    El toro encantado 

    Rasuhuillca es una laguna situada a unos quince kilómetros de la población de Huanta. Está en medio de otras tres lagunas que la rodean, pero Rasuhuillca es la mas grande, por lo tanto la principal.
    La laguna está en la cima de un cerro que domina la entrada del pueblo, por eso se ha construido en ella una represa que suministra de agua para el regadío, y para el consumo del pueblo.La tradición huantina dice que dentro de ésta laguna se encuentra un toro negro hermoso y corpulento, sujeto con una cadena de oro cuyo extremo guarda una anciana de cabellos canos.
    Hace muchos años, el toro logro vencer a la anciana y salió a la superficie; e inmediatamente las aguas de la laguna se embravecieron y rompieron los diques con grandes oleajes, inundaron el pueblo, arrasaron toda la población produciendo grandes estragos; entonces, los indios de la altura, al darse cuenta de esto, procedieron rápidamente a echar lazo al toro y lo hundieron nuevamente. Desde aquel día la gente teme que otra vez el toro pueda escaparse y la laguna inunde la floreciente ciudad de Huanta.

    Read More

    Mitos y Leyendas

    9:36 p.m.    No comments

    Los mitos y leyendas son partes del folkore de cada cultura y estos representan la forma de pensar, las tendencias religiosas y costumbres de cada cultura ;ademas de la perspectiva que tiene cada cultura del mundo .En Ayacucho los Mitos y Leyendas son muy variados y diversos y se han difundido por lo largo de todo el departamento de Ayacucho . Son ricos también folkloricamnte hablando porque expresan en todo su expresan de todo su  esplendor las características culturales de Ayacucho 

    Read More

    La leyenda del AUQUIHUATO

    9:35 p.m.    No comments

    LA LEYENDA DEL AUQUIHUATO

    Leyenda de los distritos de Oyolo, Colta, Pararca y Pauza de la provincia de Paucar del Sara Sara. Época: Conquista Española. Recopilada por Pina Canales Flores. Versión libre de Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo.
    La noticia había corrido tanto como la velocidad de los chasquis; allá, en Cajamarca, los gritos desesperados de indios que morían al estruendo de arcabuces y mosquetes y otros que huían despavoridos entre los cascos de descomunales equinos desataba el horror y la sangrienta afrenta al Tawantinsuyo, el Hijo de Sol, el Sapan Inca Atahualpa, había sido capturado por el mismo conquistador Francisco Pizarro que pedía oro y plata para liberarlo.
    Acá, en el valle del río Huancahuanca, actual provincia de Paucar del Sara Sara, tales noticias habían causado dolor y confusión; nadie podía entender cómo podía pasarle, todo lo narrado, al Hijo del Dios Sol. No podían imaginarse siquiera, ¿quien era aquel que se había atrevido a tal sacrilegio? ¡Si el Dios Sol no podía ser detenido por nadie en el mundo!, ¿Cómo era posible que encierren a su hijo?. ¿Acaso eran wiracochas más grandes que el Inti? ¿Podían existir esos puka kunka de barba blanca, descritos por los chasquis?
    Esta era la reflexión de Auquihuato, príncipe adivino de Oyolo, que había ordenado se recolectarán joyas, tesoros y adornos de oro y plata. Tenía que cumplir con este encargo, pues la vida del Inca, estaba ante todo. Y se había dado la tarea de comunicar a todos los grandes señores y guerreros de la zona para persuadirlos a entregar oro y plata para enviarlo a Cajamarca.
    Y así se hallaba ese caluroso día conversando con Pucapuca, joven guerrero de Pararca, que se encontraba furibundo contra los españoles y estaba dispuesto a iniciar una guerra para expulsarlos del Tawantinsuyo.
    ¿No crees venerable Auquihuato –dice Pucapuca- príncipe de los adivinos del Tawantinsuyo, que debo seguir fabricando armas para expulsar a esos asnaruna puka kunkas?
    Nunca está demás fabricar armas, joven guerrero Pucapuca, contestó Auquihuato.
    Molesto por esta respuesta, Pucapuca, se dirige a Auquihuato expresando su resentimiento: Nunca me respondiste con tanta sequedad, venerado Auquihuato. ¿No crees que aún podrían los ejércitos incaicos expulsar a los barbudos invasores?
    Auquihuato, solemne, responde: Por el momento, la prioridad es salvar la vida de nuestro Sapan Inka, de modo que debemos reunir los tesoros que logren su rescate. Tal vez los blancos invasores se marchen para siempre, si les entregamos oro y plata en cantidad considerable.
    Auquihuato con la esperanza de que una vez libre el Inca encabezaría al ejército imperial para expulsar a los españoles hablaba prudentemente. Pucapuca entendiendo las razones de Auquihuato promete entregar todas sus riquezas para el rescate.
    A lo lejos vieron a la Coya Sarasara, que venía hilando lana roja, se acerca a los dos hombres, ante la rendida admiración de Pucapuca y el gesto indiferente del adivino.
    Veo, buenos amigos Auquihuato y Pucapuca que continúan angustiados por la suerte del prisionero Inka Atahualpa, dijo Sarasara.
    Auquihuato ansioso le responde: Así es, Coya Sarasara, reina de Parinacochas, preciso es que también tú aportes riquezas para el rescate del Inka.
    La Coya Sarasara cubre con una manta multicolor una piedra cercana, se sienta y dice: Desde luego caro amigo, prepararé una recua con 200 llamas que serán arreadas por los yanas, mis servidores, hasta la lejana Cajamarca.
    En la conversación Pucapuca impertinente había comentado un chisme sobre los supuestos amoríos que tuvieron en su juventud Auquihuato y la Coya Sarasara. Éstos, muy molestos e incómodos, aclararon de inmediato al joven guerrero del hecho que nunca ocurrió entre ellos.
    De pronto, Auquihuato entra en trance y empieza a orar: Padre Sol poderoso ¡Oye mi plegaria y protege la vida de nuestro Sapan Inka Atahualpa!... y comienza a chacchar hojas de coca, ante la atónita mirada de Sara Sara y Pucapuca, mueve tristemente la cabeza diciendo: ¡Ah, la sagrada hoja de coca amarga cada vez más y presiento que el fin de Sapan Inka está cerca!
    Era cierto lo que decía la coca, Pizarro había matado al Inca tras muchas promesas bonitas y falsas, la triste noticia llegaba hasta ellos… un chasqui imperial, arrodillado y lloroso le dice al adivino: Venerado Auquihuato: el Sapan Inka ya no está más entre nosotros. No envíen ya riquezas porque los españoles han matado al hijo del Sol. Escuchando esto, Pucapuca y la Coya Sarasara que ya estaban conmovidos se afligen hondamente. El cielo de repente oscureció y todo alrededor pareció entristecerse: cerros, plantas, ríos y animales.
    Manteniendo la serenidad, Auquihuato eleva sus ojos al cielo y dice: Ya no vale la pena vivir porque la muerte del Inka significa el fin de nuestra autonomía. Pucapuca, ve a tus posesiones y entierra tus riquezas. Tú, Coya Sarasara con tu gran poder, cambia el cauce de las aguas y provoca terremotos.
    ¿Y tú que harás príncipe Auquihuato? Pregunta Sarasara
    Auquihuato se cubre el pecho diciendo: Estoy destrozado, pero hallaré fuerzas para hacerme enterrar con todos mis tesoros en el gran cerro florido que fue siempre mi morada. Descansaré por siempre cerca de mi centinela Huanipaco, mirando las pampas inmensas de Chappe, Qalaqapcha y Chikchipampa. Es tanto mi dolor que dispongo luto eterno: no permitiré vegetación en mi cerro; el río Huacme será tan profundo que nadie regará con sus aguas y las vicuñas que cruzan las pampas llorarán mi silencio…
    Desesperado se lleva las manos a la sien, mirando a todos lados repone: Nuestro mundo llegó a su fin, nos quitarán nuestros tesoros, nuestras tierras…impondrán sus leyes, dioses, modos de vivir, ciencias y creencias. ¡Nada será igual!
    ¿Y no será posible reconstruir nuestro mundo? Pregunta acuciosa Sara Sara
    Tendríamos que encontrar la cabeza del Inka y colocarla en una olla para que genere otro cuerpo, repone Auquihuato, concluye diciendo… y para eso pasarán siglos noble Coya
    ¡Adiós sabio Auquihuato! Yo no me enterraré como tú. Combatiré a los invasores y estaré en lucha constante provocando sismos y cambiando el cauce de los ríos, para que los puka kunka no tengan paz jamás! ¡Ay de ellos si olvidan mi culto! Diciendo esto Sara Sara comienza caminar…
    ¡Yo también lucharé contra ellos venerable Auquihuato! ¡Adiós para siempre! Diciendo esto Pucapuca se va junto a Sara Sara.
    ¡Adiós Sara Sara! ¡Guárdate bien Pucapuca! ¡Hasta siempre amigos míos! Diciendo esto Auquihuato los ve partir y dando la media vuelta se va. 

    Read More

    Huayno

    8:31 p.m.    No comments

    El huayno es de origen prehispánico y tiene diferentes coreografías de acuerdo a la región. En Ayacucho hay versiones tristes o sentimentales como el reconocido Adiós pueblo de Ayacucho considerado un tema clásico, se canta para despedir a los viajeros, otra que es muy recordada es Flor de retama. Por otra parte la música ayacuchana puede expresar picardía, tristeza o el sufrimiento de una comunidad. En gran parte de la sierra peruana se baila el huayno, no obstante cada provincia tiene su propio estilo sea Puno,Junin, Cusco u otro lugar.

    Algunos Huaynos :


    • Que linda flor , huayno Ayacuchano
    • Adios pueblo de ayacucho
    • No me abandones

    Read More

    Semana Santa en Ayacucho

    6:14 p.m.    No comments

    Semana Santa en Ayacucho. Ubicado en la sierra central del Perú, es luego de Sevilla en España, Ayacucho es la ciudad que mas turistas recibe durante las celebraciones por semana santa. Destacan la belleza de sus 33 iglesias ubicadas dentro de la ciudad y la fe de su gente lo que hacen de la Semana Santa la festividad religiosa y cultural más importante de esta ciudad, constituyendo una de las muestras de fe más destacadas del Perú. Pero cual es el origen de esta impresionante muestra de fe religiosa, dicen los historiadores que la Semana Santa en Ayacucho se inicia después de la llegada de los españoles en el siglo XVI con el propósito de rememorar el drama del Calvario de Jesús y cuyos fines eran evangelizar a la población indígena con la imposición de la religión católica y por consiguiente se asumen las costumbres religiosas propias de  Sevilla (España). Es así como se dio origen a la celebración de la semana santa en Ayacucho, y que con el paso del tiempo se fue afianzando y formando parte,de nuestra cultura y que hoy en día es reconocida a nivel nacional e internacional como una de las celebraciones religiosas más representativas de Perú.
    Semana Santa en Ayacucho

    En la Semana Santa en Ayacucho se recuerda la pasión y muerte de Jesús, que tiene una duración de 10 días, que este año se iniciara el día Viernes 18 de Marzo hasta el domingo 27 de Marzo, esta celebración toma principal importancia desde la época de la república y cuyo fin de la festividad se da el ultimo domingo con la feria en el cerro Acuchimay, lugar al cual asiste la población Ayacuchana y a los visitantes y turistas de diferentes países.
    Semana Santa en Ayacucho
    Las Hermosas Alfombras
    Durante los 10 días que duran las celebraciones , los visitantes quedarán impresionados con la religiosidad de sus habitantes representada en forma muy real en cada una de las  procesiones y ceremonias religiosas programadas. Los turistas podrán gozar con las diferentes actividades culturales, artísticas y  comerciales como el tradicional Jala Toro costumbre reavivada y que al igual que en España los participantes ponen en prueba su destreza para escapar de los toros. 
    Semana Santa en Ayacucho
    Visita Ayacucho y se partícipe de la majestuosidad y el encanto de nuestra ciudad.
    Semana Santa en Ayacucho
    Semana Santa en Ayacucho

    Read More

    Los 10 atractivos más importantes

    5:35 p.m.    No comments


    La región de Ayacucho es conocida como la ciudad de las iglesias todas de origen colonial. Los templos tienen estilo renacentista, barroco y mestizo y guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro.
    Ayacucho fue declarada Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú. La región destaca por su folclore, música y destaca por la celebración de la Semana Santa, la cual es la festividad religiosa más atractiva del lugar, ya que atrae a una gran cantidad de viajeros locales e internacionales. Por ello, se aconseja a los turistas que víspera de las festividades, planifiquen su viaje con anticipación.
    catedral-de-ayacucho.JPG - Foto Mixha Zizek
    Foto Mixha Zizek

    1.  Las Iglesias de Ayacucho

    Mucha gente llama a la ciudad de Ayacucho "la ciudad de las iglesias" por la gran cantidad y variedad de iglesia que tiene la región. Los templos más antiguos se remontan al siglo XVI, muchas de ellas son admiradas por los turistas, son alrededor de 37 centros religiosos.
    Las iglesias ayacuchanas combinan elementos hispánicos, latinos y árabes, con particularidades indígenas, como las piedras labradas con motivos de la flora y fauna local.
    Las principales son:
    La Catedral de Ayacucho, construida en el siglo XVII, sus interiores muestran frescos y tallados renacentistas y barrocos, en especial los diez retablos hechos en pan de oro. Expone lienzos de diversas escuelas pictóricas de la época colonial.
    La Iglesia de San Cristóbal, fue el primer templo levantado en Ayacucho, en 1540. Destacan su torre y campanario, realizados en piedra.
    Iglesia San Francisco de Asis, tiene una colección de lienzos coloniales de la Escuela Cusqueña.
    fortaleza-Wari-mixha-zizek.JPG - Foto Mixha Zizek
    Foto Mixha Zizek

    2.  Complejo arqueológico de Wari

    Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga. A una altura de 2830 m.s.n.m. Fue la capital del primer imperio andino. Los restos arqueológicos de la cultura Wari están dispersos en todo el área, y presenta un núcleo urbano central donde se sitúa los grandes conglomerados de construcciones.
    Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro y pintados de color rojo y blanco. Para los muros utilizaron piedra y barro arcilloso. Estas paredes constituyen unos reales muros. Su función es delimitar grandes espacios y extensiones de forma cuadrangular y rectangular, en los que posiblemente se ubicaban las viviendas y otras edificaciones.
    pikimachay-_-mixha-zizek.JPG - Foto Mixha Zizek
    Foto Mixha Zizek

    3.  Cueva de Pikimachay

    Está situado en el Distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga a 200 metros del Km. 24 de la carretera Ayacucho - Huanta. Según las investigaciones de los expertos, en este lugar se encontraron instrumentos líticos del paleolítico andino y restos óseos de animales. Tales como Chancadores, descarnadores de costillas de animales, puntas de forma unifacial, puntas triangulares de hueso, son parte de los instrumentos.
    Todo los restos encontrados se pueden apreciar en la ciudad de Huanta y guardan una relación mística con el pasado, por ello los viajeros desean conocer la Cueva de Pikimachay.
    Pampa-de-Ayacucho-mixha-zizek.JPG - Foto Mixha Zizek
    Foto Mixha Zizek

    4.  Santuario histórico de Ayacucho

    Se encuentra a 37 km de la ciudad de Ayacucho. En la Plaza de Armas se puede visitar la casa donde se firmó la capitulación de Ayacucho. A sólo un kilómetro, se encuentra la histórica pampa de Ayacucho donde se llevó a cabo la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1,824 sellando definitivamente la independencia de Sudamérica.
    El obelisco tiene 44 metros de altura y fue creado en conmemoración por la lucha de la independencia. Por tener una ubicación geográfica privilegiada, es un mirador natural desde cualquier viajero puede observar el paisaje en todo su magnitud.
    Vilcashuaman-_-mixha-zizek.JPG - Foto Mixha Zizek
    Foto Mixha Zizek

    5.  Vilcashuamán

    Situada a 120 kilómetros de Ayacucho, Vilcashuamán es una de las ciudades prehispánicas mejor conservadas del Perú. El Inca Pachacutec ordenó edificar una majestuosa ciudadela que sirvió como centro de administración política cuando venció a los pueblos de la Confederación Chanca enclave religioso de los cusqueños. Entre sus construcciones se encuentra el Templo del Sol y la Luna, el Ushno o piramide ceremonial entre otros.
    Bano-del-inca-ayacucho-_-mixha-zizek.JPG - Foto Mixha Zizek
    Foto Mixha Zizek

    6.  Intihuatana

    Se encuentra situado a 102 km de Ayacucho es un complejo arqueológico que consta de un palacio, un torreón, el baño del Inca (con una piedra de 13 ángulos) y una laguna en medio del conjunto arqueológico. También podemos encontrar uno en Paracas, Cusco, Puno y Arequipa.

    7.  Titancayoc - Bosque de Puyas Raimondi

    Está situado en el distrito de Vischongo en Vilcashuamán a 120 Km. al sur este de la ciudad de Ayacucho. La Puya de Raimondi es una planta cuyo tronco es cilíndrico y esponjoso. Cada fruto da un promedio de 800 semillas y la planta 6 millones en total.
    La Puya de Raimondi es muy llamativa y la planta alcanzan alturas de hasta 20 metros. El lugar tiene alrededor de 120 mil puyas a lo largo de toda la región , las cuales demoran en florecer entre 80 y 100 años en y a veces alcanzan hasta 14 metros de altura. En la actualidad existen rodales de Puya Raimondi en Moquegua, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La Libertad. 
    Huanta - Foto Mixha Zizek
    Foto Mixha Zizek

    8.  Ciudad de Huanta

    La ciudad de Huanta llamada también laEsmeralda de los Andes es reconocida por haber dado frente a los movimientos independistas durante el Siglo XIX. Uno de los atractivos turísticos más visitados por los turistas es el Mirador que se encuentra en un cerro cerca a la ciudad. Es un valle hermoso lleno de paisajes y la ciudad mantiene muchas de sus calles empedradas, podemos visitar templos e iglesias muy hermosas.
    Si uno desea comer una rica Pachamanca o puca picante de cuy debe hacerlo en Huanta, porque la preparación es única. En la actualidad preparan el plato usando pollo.
    Foto Pampasgaleras
    Foto Pampasgaleras

    9.  Pampas Galeras

    Pampas Galeras fue creada en el año 1967, en la Provincia de Lucanas. Es considerada una de las áreas protegidas del Perú. El promedio de altitud de la reserva se encuentra entre los 3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 5ºC. está densamente cubierta de ichu y tiene una extensión de 6,500 hectáreas en las cuales habitan la vicuña. Este camélido sudamericano es uno de los más preciados, tiene la habilidad de correr hasta a 45 Km. por hora, a lo que debe en gran parte su supervivencia y vive en pequeños grupos dirigidos por un macho dominante.
    En Pampas Galeras también comparten otras especies este hábitat, como guanacos,llamas, venados, pumas, zorros andinos, vizcachas y numerosas aves, destacando entre ellas el águila y el cóndor andino. 
    Laguna-de-parinacocha-_-mixha-zizek.JPG - Foto Mixha Zizek
    Foto Mixha Zizek

    10.  Laguna de Pumacocha

    Se encuentra a 717 km de Ayacucho, en la provincia de Parinacocha. Es una bella laguna, en la orilla hay muchas aves como flamencos o parihuanas; a un lado se encuentra el volcán Sara Sara, y el Achatayhua.
    La laguna es conocida por el particular nombre de la laguna de las parihuanas a causa de los flamencos que habitan en la zona. Además cuenta con una variada flora.

    Read More

    Turismo Ecológico

    5:30 p.m.    No comments

    DESCUBRE USQU WILLKA …
    Un lugar ideal para desarrollar el Turismo Ecológico
    QUINUA
    bosqueQuinua proviene del término quechua “Qenwa” nombre común de una planta nativa que habita en la zona. Esto indica que nuestros antepasados tomaron dicho nombre por la existencia de numerosa vegetación de los Qenwales, posteriormente fue castellanizado como Quinua, un pintoresco pueblo de calles estrechas y sinuosas, es un poblado típicamente andino con sus campos de cultivo, sus viviendas rurales que le dan un peculiar aspecto atractivo, interesante y acogedor. Sus pobladores tienen fama internacional por la excepcional calidad artística alcanzada por las hábiles manos de sus alfareros, quienes moldean la arcilla para convertirla en primorosos y delicados objetos, de formas y motivos diversos como las iglesias o catedrales; los toritos, ángeles, nacimientos; los músicos y las chismosas; hasta grupos escultóricos con motivos históricos y costumbristas que tienen fines ornamentales y utilitarios tales como papayas, platos “urpi” para matrimonios, pavos, cántaros y floreros; así como macetas, ceniceros, candelabros “ukumari”, y otros.
    BOSQUE DE PLANTAS NATIVAS DE USQU WILLKA QUINUA
    Medio de Acceso:
    Automóvil particular – bus público
    De Ayacucho a Quinua 1 hora
    Automóvil particular – bus público:
    De Quinua al Bosque Natural de Usqu willka 15 min.
    Actividades en el Atractivo:
    Paseos a caballo, observación de aves, fauna, flora, paisajes, rituales, místicas y esotéricas, caminatas, camping y trekking.
    paisaje_2Usqu willka.- significa “Nieto del Puma”, está ubicado a 7.5 kilómetros al este del pueblo de Quinua. Los accesos se realiza por vía carrozable y camino peatonal, pasando la comunidad de Nueva Esperanza. En el recorrido se puede apreciar interesantes lugares como atractivos paisajísticos, diversidad de especies nativas como el qantu, unka y qalatu, plantas medicinales, aromáticas, tintóreas y biocidas que abundan sobre todo en la quebrada, el interior del bosque cuenta con 2 caídas de agua (soqopaccha), que se escuchan hasta medio kilómetro de distancia, uno de ellos tiene una altura de 12 metros, esta caída aumenta su caudal en épocas de lluvia, conjuntamente con la flora y fauna nativa de la zona forma una belleza natural de la quebrada, en el bosque se puede realizar camping, trekkinng, cabalgatas, se puede realizar hasta la laguna Saraqocha, donde habitan familias que practican la agricultura orgánica y crianza de animales como el vacuno. Así mismo muy contigua al bosque de Osqowillka se encuentra el caserío de Ñahuinpuquio que a la fecha vienen retomando las familias que habitaron antes de la violencia política. Son zonas muy interesantes para promover el turismo vivencial.
    paisaje3

    Read More
    Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    Social Profiles

    TwitterFacebookGoogle PlusLinkedInRSS FeedEmail
    • Popular
    • Tags
    • Blog Archives
    • Leyenda del toro encantado
      El toro encantado  Rasuhuillca es una laguna situada a unos quince kilómetros de la población de Huanta. Está en medio de otras tres la...
    • Leyenda del cerro encantado
      EL CERRO ENCANTADO El cerró encantado a 35 Kms. Del pueblo de Ocaña    se encuentra el cerro denominado LA CUMBRE según narran nuestros an...
    • Danzas
      Ayacucho es un departamento con costumbres enraizadas que deviene desde sus ancestros. Presenta una bella artesanías, iglesias únicas  y ...
    • Gastronomía Ayacuchana
      La gastronomía ayacuchana se caracteriza por su sabor y variedad en base a productos andinos como la papa, el maíz, oca, olluco, quinua, ac...
    • Pasacalles y marinera Ayacuchana
      Tiene  su origen en Trujillo  y Lima. S e inicia con mucha cadencia y armonía. El baile ter mina con gran ritmo,   zapateando o taconeando...
    • Historia del Carnaval Ayacuchano
      El carnaval andino, por su origen esta asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto florecen los sombríos y esta, a su vez, con la fert...
    • El baile de los negritos
      El baile de los negritos , se ejecuta en las festividades devocionales o religiosas y en ciertas festividades patrióticas de la comuni...
    • Huayno
      El huayno   es de origen prehispánico y tiene diferentes coreografías de acuerdo a la región. En Ayacucho hay versiones triste...
    • Mitos y Leyendas
      Los mitos y leyendas son partes del folkore de cada cultura y estos representan la forma de pensar, las tendencias religiosas y costumbres ...
    • La leyenda del AUQUIHUATO
      LA LEYENDA DEL AUQUIHUATO Leyenda de los distritos de Oyolo, Colta, Pararca y Pauza de la provincia de Paucar del Sara Sara. Época: Conqu...

    Acerca de mí

    jurely :)
    Ver mi perfil completo

    Archivo del Blog

    • ▼  2016 (16)
      • ▼  mayo (16)
        • Leyenda del cerro encantado
        • Leyenda del toro encantado
        • Mitos y Leyendas
        • La leyenda del AUQUIHUATO
        • Huayno
        • Semana Santa en Ayacucho
        • Los 10 atractivos más importantes
        • Turismo Ecológico
        • Pasacalles y marinera Ayacuchana
        • Historia del Carnaval Ayacuchano
        • Gastronomía Ayacuchana
        • El baile de los negritos
        • Danza de las tijeras
        • Danzas
        • Clima
        • Ubicación
    Con tecnología de Blogger.

    Blog Archive

    • ▼  2016 (16)
      • ▼  mayo (16)
        • Leyenda del cerro encantado
        • Leyenda del toro encantado
        • Mitos y Leyendas
        • La leyenda del AUQUIHUATO
        • Huayno
        • Semana Santa en Ayacucho
        • Los 10 atractivos más importantes
        • Turismo Ecológico
        • Pasacalles y marinera Ayacuchana
        • Historia del Carnaval Ayacuchano
        • Gastronomía Ayacuchana
        • El baile de los negritos
        • Danza de las tijeras
        • Danzas
        • Clima
        • Ubicación

    Blogger news

    Blogroll

     
    Copyright © Ayacucho, secreto de los Andes | Powered by Blogger
    Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Best Blogger Themes | www.top10Wordpress.com